En España, los escritores tienen una serie de obligaciones fiscales que deben cumplir para estar al día con la Agencia Tributaria (AEAT) y evitar posibles sanciones. A continuación, te explicamos de manera detallada todas las obligaciones fiscales que los escritores, ya sean de artículos, libros o cualquier otro tipo de producción escrita, deben conocer.
1. ¿Quién es considerado escritor a efectos fiscales?
La Agencia Tributaria considera escritor a cualquier persona que reciba ingresos derivados de su actividad de escritura, ya sea de libros, artículos, cuentos, ensayos, etc. Los escritores pueden tener una actividad como freelance, autónomos o incluso ceder sus derechos de autor a editoriales o empresas que gestionen la distribución de sus obras.
Profesionales o amateurs
Si bien muchos escritores consideran la escritura como una afición, si generan ingresos con regularidad, deberán cumplir con sus obligaciones fiscales. Para ser considerado un escritor profesional desde el punto de vista fiscal, debe recibir ingresos recurrentes de su actividad literaria, sin importar si son elevados o bajos.
2. ¿Debe un escritor darse de alta en Hacienda?
Sí, cualquier escritor que perciba ingresos de su actividad deberá darse de alta en Hacienda. Este es un paso obligatorio, ya sea por ingresos derivados de la venta de libros, artículos o conferencias. Para ello, el escritor deberá presentar el modelo 036 (o modelo 037 si es una declaración simplificada) en la Agencia Tributaria, donde se indicará la actividad económica que desarrolla.
3. Epígrafes del IAE: Impuesto sobre Actividades Económicas
Una vez dado de alta en Hacienda, el escritor deberá elegir el epígrafe correspondiente dentro del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), que clasifica las actividades económicas de acuerdo con su naturaleza.
Epígrafes más comunes para escritores:
- Epígrafe 861 de la Sección 2ª: Este epígrafe cubre a las personas que realizan actividades literarias, tales como redactores de artículos, novelistas, ensayistas, etc.
- Epígrafe 476.1 de la Sección 1ª: Para aquellos escritores que también son editores de su propia obra, es decir, que se encargan de la publicación y distribución de sus libros.
Alta en el IAE
Aunque los autónomos están exentos del pago del IAE, deberán darse de alta en este impuesto, lo cual forma parte de su registro en Hacienda. Es fundamental destacar que el IAE es un impuesto gestionado por los ayuntamientos, pero la exención para los autónomos significa que no deben pagar anualmente por este concepto.
4. Declaraciones fiscales: IRPF, IVA y otros
Un escritor, como autónomo, deberá cumplir con una serie de declaraciones fiscales, tanto trimestrales como anuales. Aquí desglosamos las principales:
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Los ingresos de los escritores tributan en el IRPF, siendo estos considerados como rendimientos de actividad económica si el autor comercializa su obra directamente. Si el escritor cede sus derechos de autor a una editorial, se considera un ingreso de rendimientos de trabajo, similar a un salario, y en este caso la editorial es quien realiza la retención de impuestos.
- Retención por cesión de derechos: Si el escritor cede sus derechos a una editorial, la retención de IRPF será del 15%. Sin embargo, si el escritor es novato, la retención puede reducirse al 7% durante los primeros dos años.
- Rendimientos de actividad económica: Si el escritor se encarga de la venta y distribución de sus libros, será responsable de pagar el IRPF como autónomo, declarándolo trimestralmente en el modelo 130.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El IVA es otro impuesto relevante para los escritores, aunque hay ciertas excepciones. Los libros y publicaciones están exentos de IVA si el escritor cede los derechos de autor a un tercero. Sin embargo, si el escritor se encarga directamente de la venta y distribución de sus libros, deberá aplicar un tipo impositivo superreducido del 4% en el precio de venta, tal como ocurre con los libros en papel y electrónicos.
- Exención de IVA: Si el escritor vende sus libros a través de una editorial o plataforma digital (como Amazon), será la editorial o plataforma la que se encargue de declarar el IVA.
- Obligación de declarar IVA: Si el escritor vende su obra directamente, debe presentar trimestralmente el modelo 303 de autoliquidación del IVA.
5. Impuestos trimestrales y anuales
Los escritores deben cumplir con una serie de impuestos y declaraciones tanto de manera trimestral como anual.
Impuestos trimestrales:
- Modelo 303 (IVA): Los escritores que comercializan sus propios libros deben presentar este modelo trimestralmente, a menos que su actividad esté exenta de IVA.
- Modelo 130 (IRPF): Este modelo es obligatorio para los escritores autónomos que no superen el 70% de sus ingresos con retenciones. De lo contrario, si la mayoría de sus ingresos provienen de clientes con retención, no deberán presentarlo.
- Modelo 111 (Retenciones profesionales): Si el escritor recibe pagos de otros autónomos que retienen en sus facturas, deberá presentar este modelo.
- Modelo 349: En el caso de facturar a empresas intracomunitarias, se debe presentar este modelo.
Impuestos anuales:
- Modelo 390 (Resumen anual de IVA): Los escritores que comercializan sus obras y deben declarar IVA deberán presentar este modelo a final de año.
- Modelo 347 (Operaciones con terceros): Este modelo debe presentarse si se realizan operaciones con clientes o proveedores que superen los 3.005,06 € durante el año.
- Modelo 100 (Declaración de la Renta): Como cualquier autónomo, el escritor debe presentar su declaración anual del IRPF en el modelo 100.
6. Excepciones y particularidades
- Derechos de autor: Los derechos de autor están exentos de IVA. Sin embargo, si el escritor es autónomo y se encarga de la distribución de sus obras, deberá aplicar el tipo reducido de IVA en las ventas directas.
- Jubilados: Los escritores jubilados pueden seguir recibiendo ingresos por sus obras sin que esto afecte a su pensión, lo que anteriormente era una preocupación para muchos.
7. Conclusión
Los escritores en España tienen diversas obligaciones fiscales, pero estas se pueden gestionar fácilmente con la debida organización. Es fundamental que el escritor se dé de alta en Hacienda y en la Seguridad Social como autónomo, eligiendo el epígrafe adecuado en el IAE y cumpliendo con las declaraciones fiscales correspondientes. Además, deben tener en cuenta las diferencias entre ceder los derechos de autor a una editorial o gestionarlo de forma independiente, ya que esto afectará a sus obligaciones fiscales, especialmente en lo que respecta al IVA y al IRPF.
Si eres escritor y estás comenzando tu carrera, es importante que te asesores adecuadamente para evitar problemas con la Agencia Tributaria y optimizar tu situación fiscal.
2 comentarios en «¿Cuál es el epígrafe IAE correcto para escritores?»
No facilita la información correspondiente al epígrafe, ¿No tiene la respuesta?
Está carente de rigor este artículo.
Buenas tardes Susana. Hemos actualizado el artículo con la información requerida. No obstante, siempre recomendamos contrastar con la administración pública estos datos por si hubieran sido actualizados.